Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Acta colomb. psicol ; 22(2): 28-52, July-Dec. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1019275

ABSTRACT

Abstract Neurological Soft Signs (NSS) are indicative of generalized disruptions in neurological networks of cortico-subcortical areas. Their presence leads to problems in children's cognitive development with future academic repercussions. The presence of NSS was assessed and compared in 144 children aged 6 to 11 years of low-medium socioeconomic status from Mexico City and the metropolitan area through the Infant Neuropsychological Maturity Questionnaire (CUMANIN, for its Spanish acronym) and the School Neuropsychological Maturity Questionnaire (CUMANES, for its Spanish acronym). Results indicate significant differences by sex. Girls showed better performance in word articulation. In groups by age, significant differences were found in leximetric-comprehension, visual perception and executive function-errors. Participants showed the presence of developmental NSS which include: language (articulation disorders, oral and written language disturbances, difficulty finding words), psychomotricity, visual perception and other cognitive functions. There are several factors related to those impairments such as age, socioeconomic context and critical stages in child's development. Identification and early diagnosis can reduce the risk of school failure.


Resumo Os Sinais Neurológico Sutis (SNS) são indicadores de interrupções generalizadas nas redes de trabalho neural de áreas córtico-subcorticais, cuja presença leva a problemas no desenvolvimento neurocognitivo da criança que representam repercussões acadêmicas negativas. Na presente pesquisa, foi avaliada e comparada a presença de SNS com os processos cognitivos de 144 participantes mexicanos de estrato socioeconómico médio-baixo com idades entre 6 e 11 anos, sem antecedentes neurológicos ou psiquiátricos, por meio dos Cuestionarios de Madurez Neuropsicológica (CUMANIN) e Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES). Os resultados indicaram diferenças significativas por gênero, já que as meninas apresentaram melhor desempenho na articulação de palavras. Nos grupos por idade, as diferenças significativas foram encontradas na velocidade de leitura e compreensão, visuopercepção e função executiva e erros. Em geral, os participantes mostraram presença de SNS de desenvolvimento, que incluem interferências na linguagem (problemas articulatórios, alterações da linguagem oral e escrita, dificuldade para encontrar palavras), psicomotricidade, visuopercepção e outras funções cognitivas. Ao final, conclui-se que a identificação e o diagnóstico precoce dos SNS permite diminuir o risco de fracasso escolar.


Resumen Los Signos Neurológicos Blandos (SNB) son indicativos de interrupciones generalizadas en las redes de trabajo neuronal de áreas cortico-subcorticales, cuya presencia conlleva a problemas en el desarrollo neurocognitivo del niño que representan repercusiones académicas negativas. En la presente investigación se evaluó y comparó la presencia de SNB con los procesos cognitivos de 144 participantes mexicanos de estrato socioeconómico medio-bajo con edades entre los 6 y 11 años sin antecedentes neurológicos o psiquiátricos por medio de los Cuestionarios de Madurez Neuropsicológica (CUMANIN) y Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES). Los resultados indicaron diferencias significativas por sexo, ya que las niñas presentaron mejor desempeño en la articulación de palabras. En los grupos por edad, las diferencias significativas se encontraron en leximetría-comprensión, visopercepción y función ejecutiva-errores; y, en general, los participantes mostraron presencia de SNB de desarrollo, que incluyen afectaciones en: lenguaje (problemas articulatorios, alteraciones del lenguaje oral y escrito, dificultad para encontrar palabras), psicomotricidad, visopercepción y otras funciones cognitivas. Al final, se concluye que la identificación y diagnóstico temprano de los SNB permite disminuir el riesgo de fracaso escolar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Educational Status , Neurologic Manifestations , Neuropsychological Tests
3.
Cienc. Trab ; 11(31): 1-4, ene.-mar. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523032

ABSTRACT

La percepción del riesgo de pérdida de la audición y de la protección auditiva es un factor psicosocial aún no estudiado en México. Para este estudio, el cuestionario “Creencias acerca de la protección auditiva y la pérdida de la audición” fue aplicado a 24 trabajadores de una fábrica metalmecánica, para explorar la percepción de este riesgo entre los trabajadores. Los principales descubrimientos fueron que un 90 por ciento de los trabajadores sabía que el ruido podía dañar su audición, pero sólo el 80 por ciento sabía que los protectores auditivos pueden proteger su audición cuando trabajan en áreas muy ruidosas. Muchos de ellos pensaban que los protectores auditivos eran incómodos de utilizar y que limitaban su capacidad de identificar problemas o señales en su lugar de trabajo. Muchos trabajadores no sabían cómo utilizar protectores auditivos, cuándo usarlos y cómo reemplazarlos. Estos resultados muestran una limitada supervisión, entrenamiento y evaluación de la seguridad y los programas de salud en este lugar de trabajo, y hacen necesario implementar un programa preventivo de la pérdida de audición que incluya información acerca de efectos auditivos relacionados con el ruido y actividades para cambiar la percepción del riesgo en los trabajadores.


The workers' risk perception about hearing loss and hearing protection isan unstudied psychosocial factor in Mexico. For this study a “Beliefs about hearing protection and hearing loss” questionnaire was applied to 24 workers from a metal mechanic factory, to explore the workers' risk perception. The principal findings were that a 90 percent of workers knew that noise could damage their hearing but only 80 percent knew that hearing protectors can protect their hearing when they work in loud noise areas. Many of them thought that the hearing protectors were uncomfortable to use and limit their ability to identify problems or signals at their job place. Many workers don't know how to use hearing protectors, when to use them and how to replace them. These results express a limited supervision, training and evaluation of safety and health programs at this work place, and makes necessary to implement a preventive hearing loss program, including information about noise-related hearing effects and activities to change the workers' risk perception.


Subject(s)
Metalmechanic Industry , Noise, Occupational , Occupational Risks , Hearing Loss, Noise-Induced/prevention & control , Mexico , Occupational Groups , Workplace
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(3): 204-214, sep. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632525

ABSTRACT

Pese al esfuerzo organizado para controlar la malignidad derivada del tabaquismo, éste no ha sido suficiente. Conviene hacerle caso al fuerte componente de enfermedad social que tiene. El modo de frenarlo es todo un proceso y hoy está en maduración social. La dinámica de intervención ha de retroalimentarse por sus resultados. Los indicadores de morbimortalidad, riesgos y tendencias de la vigilancia epidemiológica demuestran el grado en que se involucra la sociedad. Se cuenta con un cuerpo de evidencias que relaciona la conducta de las personas individualmente y la influencia del medio social. También hay un Convenio Marco Legal que México ha suscrito y ayudará a aumentar la presión social. El tabaquismo es una enfermedad grave que requiere cuidados individuales y comunitarios en la población desde la edad escolar. Urge despertar la conciencia social y mantener el interés por cuidarse, al grado en que lo han advertido quienes por ello han perdido salud y bienestar. Los profesionales de la salud dan testimonio de las enfermedades, miserias y muerte; no pueden renunciar a dar el ejemplo pertinente en cuanto a cuidado. Además, hay otras profesiones que también deben estar involucrados. Es necesario innovar estrategias, investigar al detalle y ensayar acciones-costo efectivas. Hay que atender las implicaciones del cambio con fines preventivos: hacer ajustes al concepto donde se acepte el tabaquismo como enfermedad debida a una conducta desviada, individual y colectivamente; atender los riesgos como enfermedad social e innovar estrategias de promoción de la salud y bienestar desde el punto de vista de la idiosincrasia. La participación conjunta de la comunidad tiene sus ventajas. Bajo el entorno de armonía y buena voluntad es más probable conseguir la meta que sin contar con éstos.


Organized effort to control tobacco consumption and its malignant effects has not been enough. It is therefore convenient to focus on the strong social disease component it encloses. To stop this disease it must undergo a social maturing process. The dynamics of intervention should be fed back by their results. Mortality, morbidity, trends and risks are good indicators of the degree of social involvement. Today, there is a body of evidence about the interrelationship between individual behavior and the social environment. Also, Mexico has formally accepted the Framework Convention on Tobacco Control, which will help to increase social pressure. Smoking requires individual and social care at all ages starting from elementary school. It is urgent to raise public awareness and encourage the concern for taking care. Health professionals, who are the best witnesses of smoking consequences: diseases, miseries and deaths, should be more concerned and give the good example. Other professions should also be involved. It is necessary to innovate strategies and continue looking for cost - effective trials. There is a need to modify the present concept with preventive implications such as: adjusting the present concept, considering tobacco consumption a consequence of a deviation of individual and social behavior; taking care of the new social disease risks; improving health and well-being promotion programs in a cultural environment. Shared community actions are advantageous. A harmonic environment contributes to reach the goal.

5.
Salud pública Méx ; 44(supl.1): s116-s124, 2002. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464239

ABSTRACT

Objetivo. Describir las estrategias terapéuticas disponibles para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Material y métodos. Estudio realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México. Se hizo una revisión en Medline con el encabezado de meta-análisis y se consultó el Cochrane Library, de 1990 a 2001. Resultados. La farmacoterapia muestra una buena probabilidad promedio de éxito para dejar de fumar expresada como una relación entre el medicamento activo y el placebo (índice de 39, 78, 79, 117 y 119 por ciento para los chicles de nicotina, los parches de nicotina, el bupropión, el inhalador de nicotina y el spray nasal de nicotina, respectivamente). El éxito de la terapia conductual puede ser buena (RM=3.8), sin embargo, se requiere más investigación. Conclusiones. Se hace énfasis en la necesidad de combinar la terapia cognitivo-conductual con el uso de fármacos, así como la combinación de éstos entre sí para incrementar las posibilidades de éxito para dejar de fumar.


Objective. To describe smoking cessation therapies available in Mexico. Material and Methods. Literature review of meta-analysis, controlled clinical trials, and behavioral therapy studies. Results. Smoking cessation pharmacotherapy interventions showed a good chance of success on average, expressed as the ratio of the active drug vs. placebo cessation therapy outcomes (ratios of 39, 78, 79, 117, and 119 percent, for nicotine chewing gum, bupropion, nicotine patch, inhaler, and nicotine nasal spray, respectively). Behavioral therapy showed satisfactory results, (OR= 3.8) however, more research is needed to establish its effectiveness. Conclusions. Emphasis is made on the need to combine behavioral therapy with pharmacotherapy, to increase the likelihood of successful smoking cessation.


Subject(s)
Humans , Smoking Cessation/methods , Smoking Cessation/statistics & numerical data , Smoking/prevention & control , Mexico
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(5): 320-330, mayo 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306689

ABSTRACT

Introducción. El propósito fue analizar el proceso enfermedad-atención-muerte en los niños que fallecieron por diarrea durante 1997. Material y métodos. Se buscaron todos los casos de los niños fallecidos por enfermedades diarreicas y se realizó, cuando fue posible, autopsia verbal.Resultados. Se pudo establecer que 107 niños fallecieron por diarrea o sus complicaciones. La tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas en menores de 5 años en el Departamento de Antioquia fue de 19.41 por 100 000. En 69 casos fue posible realizar la autopsia verbal; 74 por ciento fueron menores de un año, 62 por ciento hombres, 68 por ciento procedían del área urbana, 56 por ciento presentaron diarrea aguda y 44 por ciento diarrea persistente; 91.3 por ciento recibieron atención médica, 72 por ciento estuvieron hospitalizados; 55 por ciento murieron en la casa o en el camino; 80.6 por ciento de los que murieron en la casa habían recibido atención médica y 61 por ciento estuvieron hospitalizados.Conclusión. Se encontró que la mayor parte de las muertes ocurrió en el hogar y que la mayoría de los niños recibieron atención médica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Infant Mortality , Diarrhea , Medical Care , Autopsy , Process Assessment, Health Care
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(2): 96-100, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280338

ABSTRACT

Introducción. El tabaquismo pasivo se ha convertido en un problema de salud pública adicional al provocado por el tabaquismo activo. Los hospitales, por tanto, deberían ser espacios libres de humo de tabaco. No obstante, en México esta información se desconoce.Metodología. Con el objeto de determinar la exposición involuntaria al humo de tabaco y su potencial impacto en la salud y actitudes de los trabajadores de los Institutos Nacionales de Salud en México, se analizaron los datos de una encuesta que previamente se había aplicado en ellos. Las preguntas incluidas en este reporte investigan si existe dicha exposición, el grado y los daños a la salud y la posible interferencia en sus actividades laborales. Resultados. Trabajar en los Institutos Nacionales de Salud en México, representa un riesgo para exponerse al humo ambiental del humo del cigarro (RM de 2.82 (IC95 por ciento = 2.55-3.11). El 91 por ciento de los trabajadores reportaron algún grado de exposición y el 65 por ciento, que les provoca alguna molestia e interfiere con el desempeño de sus labores. Asimismo, el 89 por ciento acepta que el humo ambiental del cigarro afecta la salud del no-fumador.Conclusiones. Este trabajo indica que el tabaquismo pasivo como consecuencia del activo, es importante en los Institutos Nacionales de Salud en México y que se requiere un extenso programa de control.


Subject(s)
Humans , Tobacco Smoke Pollution/statistics & numerical data , Health Facilities , Personnel, Hospital , Public Health , Mexico
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 29-35, ene.-mar. 1998. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234057

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el impacto del programa cognitivo-conductual para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Material y métodos: se hizo una evaluación prospectiva del éxito del programa de los últimos cinco años. A través de una entrevista telefónica se investigó a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses si los pacientes seguían fumando o no. En una muestra aleatoria se determinó en 39 de ellos los niveles urinarios de cotinina y se determinó la concordancia entre éstos y la respuesta telefónica. Resultados: Se atendieron un total de 1,015 pacientes en el lapso de los cinco años con un promedio de 23 ñ 3 grupos por año, conformando cada grupo por 9 ñ 2 pacientes. La concordancia entre la entrevista telefónica y la cotinina urinaria fue de 0.94. No hubo diferencias significativas entre la edad, paquetes/años y las características socio-demográficas como estado civil, educación y ocupación entre los cinco diferentes años que se evaluaron. El 83 por ciento de los pacientes terminaron satisfactoriamente el programa para dejar de fumar. El éxito fue variable dependiendo de los intervalos a los que se evaluó, siendo mayor a los dos meses. Disminuyó a medida que transcurrieron los meses y al año osciló entre 44 y 13 por ciento. El éxito promedio a los cinco años fue de 35 por ciento. Hubo un porcentaje importante de sujetos no localizados lo cual disminuyó considerablemente el porcentaje de éxito, particularmente en los años de 1995 y 1996. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que el éxito del programa para dejar de fumar de nuestro Instituto es similar o discretamente superior al reportado por otros autores. En términos de la cobertura, el programa es pobre, sin embargo su impacto puede ser muy importante pues se trabaja con individuos que fuman más de 20 cigarros al días y que por tanto podrían ser los de mayor riesgo


Subject(s)
Humans , Adult , Cotinine/urine , Interviews as Topic , Nicotine/administration & dosage , Health Promotion/methods , Smoking Cessation , Smoking Cessation/psychology , Smoking Cessation/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology
9.
Invest. educ. enferm ; 11(1): 75-86, mar. 1993.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-457951

ABSTRACT

En este artículo se presenta el trabajo infantil como un problema de los países subdesarrollados que por la clandestinidad en que se ejerce oculta su verdadera realidad; además, se analizan la vinculación de los menores de edad en la producción económica, los principales trabajos que realizan y las consecuencias de estas labores en los procesos biológicos, psíquicos y sociales del niño. Al finalizar el artículo se enuncian algunas recomendaciones que permiten orientar el enfoque de este problema.


Subject(s)
Child Labor , Child Welfare , Child Advocacy , Child
10.
Invest. educ. enferm ; 9(2): 11-18, sept. 1991.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-458269

ABSTRACT

Reconociendo la importancia de la relación que el trabajo tiene sobre la salud se analiza la categoría trabajo en sus tres elementos, y se relacionan con las formas de desgaste en el trabajor en las diferentes etapas del proceso de trabajo.Se subraya la necesidad de reconocer las cargas laborales acorde con los procesos de trabajo como alternativa para el estudio de las condicines de salud y base para los programas de salud ocupacional.


Subject(s)
Work , Health , Occupational Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL